Economía mexicana se desploma 18.9% en segundo trimestre

Publicidad



Entre abril y junio del  2020 la economía mexicana tuvo una disminución del 18.9%. En toda la historia mexicana es la peor baja económica antes vista. Todo esto causado por el coronavirus. Todos estos datos fueron suministrados por el Inegi.

Esta información es dada en conjunto con la caída de 2.2% a la tasa que es pagada anualmente. Del primer trimestre del año en la económica mexicana. Esta es la 5º reducción consecutiva que la economía vive. Esta disminución de 18.9% es atenuado por las consecuencias de este escenario.

Publicidad



economía mexicana
La economía mexicana se contrajo 18.9 por ciento (Foto: Internet).

Perspectivas

Estos valores están en concordancia con las previsiones de organismos financieros . Estos ya habían advertido de una baja sin precedentes en la economía mexicana. El banco Citibanamex pronostico una disminución de 18.1%. El banco Santander, dijo que sería de 19.5%, y el Banco HSBC menciono que sería una disminución de un 20.5%.

El IGAE de México, estuvo durante un buen tiempo dando alarmas sobre esta reducción. Fue reportado por IGAE las bajas históricas de 19.6% anual para el mes de abril y en mayo fue del 21.6% anual, según Inegi.

Debido a la Jornada Nacional de Sana Distancia, muchas empresas y negocios pequeños familiares y  debieron detener sus trabajos. La estrategia propuesta para esta jornada tenia como fin que solo fuese trabajadas las actividades esenciales. La jornada aconteció entre los días 23/03 al 30/05.

Desde el 1 de junio el Gobierno Federal anuncio que el país entraría en una ‘nueva normalidad’. Cada estado podrá iniciar algunas actividades utilizando el semáforo de riesgo por el nuevo coronavirus. De acuerdocon la nueva normalidad, algunos sectores van a ser considerados esenciales. La minería, fabricas de equipos de transporte y la construcción, de esta forma regresan en operación estas áreas.

Conclusión sobre la economía mexicana

Debido a la pandemia, el pais ha estado viviendo una perdida de empleos de forma significativa, desde el sector formal hasta el informal. En aquellos trabajos que son registrados en el IMSS, se presentaron una perdida empleos formales de 1 millón 113 mil 677. En los primeros tres meses del año, todo esto causado por la pandemia.

En el segundo trimestre del año el PIB tuvo una caída del 17.3%, si lo comparamos con el primer trimestre, todos estos datos fueron suministrado por el Inegi. Esta baja no fue nunca vista, siendo la sexta reducción en la economía mexicana. Los porcentajes específicos que dependieron del tipo de actividad quedaron de esta forma: Primarias:2.5%, secundarias: 23.6% y terciarias: 14.5%.

Publicidad