Retrato de la desigualdad en América Latina en los últimos años

Publicidad



Segundo Ignacio Fariza (2019), en el periódico El País, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tiende a enfocar una parte significativa de su evaluación anual en el impacto de la desigualdad en el índice de todos los territorios de todo el mundo. Sin embargo, esta vez el enfoque es aún mayor.

Los datos muestran claramente el motivo de la alta atención de la organización. Si bien no hay duda sobre el desarrollo de la pobreza extrema en el mundo, el personal técnico del PNUD señaló que en los en los cinco últimos años América Latina también falló «La brecha de desigualdad todavía está en un nivel inaceptable».

Publicidad



Para un país en vías de desarrollo humano, la esperanza de vida a los 40 años del 1% de la población más rica es de 10 a 15 años mayor que la del 1% de la población más pobre.

Desigualdad en América Latina (Foto: Pixabay)
Desigualdad en América Latina (Foto: Internet)

Datos acerca de la desigualdad 

Aunque un niño que nace en 2000 tiene una probabilidad del 50% de ir a la universidad, otro niño nacido en una nación con un bajo nivel de desarrollo humano en el mismo año (Haití, un ejemplo de este territorio) posee 83% de posibilidades de haber logrado sobrevivir y de ir a la universidad, hoy solo hay un 3% de posibilidades de recibir educación superior.

Más datos proporcionados por el PNUD confirman por qué el inconveniente de la disparidad no ha seguido aumentando en el área de preocupación de las principales organizaciones internacionales en los últimos años. Si el aumento de la economía persiste en el patrón establecido por el FMI, Fondo Monetario Internacional, en su gráfico de pronóstico, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema en el planeta se quedará por sobre aproximadamente 550 millones.

De ese modo, superando la población combinada de Estados Unidos y Brasil; sin embargo, si el coeficiente de Gini se reduce en un 1% cada año, cerca de más de 100 millones de individuos serán liberados de la hambruna extrema.

En lo que respecta a las naciones en desarrollo, la problemática de la disparidad radica en la imposibilidad del país redistribuir: el estado inicial es en realidad el mismo que el de las conjunturas económicas desarrolladas, pero, a distinción de estas últimas, los tributos y los traslados públicos, difícilmente pueden solucionar las disparidades de ingresos.

Falta de movilidad social

Aunque la gente generalmente cree que la desigualdad es solo una herramienta económica. Las Naciones Unidas aún alientan a dar un paso adelante. Steiner dijo: «En el siglo XX, todavía tenemos una sensación de desigualdad, que solo está relacionada con el ingreso per cápita».

Sin embargo, estas disparidades económicas primeras llevaron a una generación recién creada de desigualdades. Las micro desigualdades surgieron de la comprensión de que «mi hijo está intrínsecamente en desventaja». Esto indica una carencia de movilidad a nivel social. Este avance en la movilidad ascendente, en América Latina, es particularmente evidente.

Avances en la mejora de las condiciones de vida

Hay una salvedad importante: desde 2010, el mundo ha avanzado menos en esta área: menos del 0,5% por año. La mitad en Asia Meridional y África Subsahariana. Por el contrario, los mayores avances en 2018 se dieron en Perú, subieron cuatro lugares, y Bolivia.

El país se unió al conjunto de naciones con un rápido desarrollo económico. Hasta el momento, el país ha experimentado la mayor mejora en las condiciones de vivencia de sus habitantes en las últimas tres décadas. Conceição dijo que, en todos casos, muchas mejoras pueden atribuirse al desarrollo económico y desigualdad decreciente.

 

Publicidad



Foto del autor
Editorial Team

Escrito por nuestros redactores especializados, ofreciendo noticias y análisis de calidad para mantenerte informado.

6 comentarios en «Retrato de la desigualdad en América Latina en los últimos años»

  1. Thank you very much for sharing. Your article was very helpful for me to build a paper on gate.io. After reading your article, I think the idea is very good and the creative techniques are also very innovative. However, I have some different opinions, and I will continue to follow your reply.

Deja un comentario